En nuestra experiencia de más de 25 años implementando programas de apoyo psicosocial para personas con cáncer, de los cuales más del 30% eran mujeres con cáncer de mama, hemos podido constatar que esta es una enfermedad profundamente estresante para la mujeres que la padecen.
No solo tienen que lidiar con los eventos estresantes previos a la aparición de la enfermedad, los cuales no dudan en asegurar, estuvieron en el origen de la misma, sino que además, el cáncer es una enfermedad que impone severas amenazas tanto a nivel físico, como psicológico y emocional.
La mujer que sufre de cáncer de mama enfrenta el miedo de una reducción de su futuro. Aquí es bueno señalar que en la actualidad las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, en una sola mama y sin metástasis al momento del diagnóstico, tienen una tasa de sobrevivencia del 99% a los 5 años.
Podemos afirmar que el miedo y la ansiedad que genera el diagnóstico de un cáncer de mama afecta, tanto a la paciente que lo sufre como a su entorno. A este impacto psico-emocional hemos de añadir el que
Si a esto añadimos, que el tratamiento planteado: cirugía, quimioterapia, radioterapia y tratamiento hormonal, en la mayoría de los casos conlleva a serios efectos colaterales: pérdida de la mama, infertilidad, disfunción sexual, caída del cabello, y falta de energía. Incluso a mediano plazo los síntomas físicos activan un tipo de estrés psicológico relacionado con la posibilidad de una recurrencia o aparición de metástasis.
El número de investigaciones científicas que han aparecido en los últimos 20 años, no dejan dudas sobre el impacto positivo que tiene una intervención psicosocial para reducir el estrés, incrementar la calidad de vida e incluso, como lo reportó en 1998 el trabajo pionero del psiquiatra David Spiegel de la Universidad de Stanford, lograr un incremento significativo de la sobrevida en las mujeres con cáncer metastásico de mama grado IV. Años más tarde buscando una explicación a sus resultados también demostró un incremento significativo de variables inmunológicas en las mujeres que participan de una intervención psicosocial.
En 2009 una investigación nuestra realizada en la Cátedra de Inmunología de la Escuela de Medicina José María Vargas, de la Universidad Central de Venezuela (Castés y Pocino, 2009) reportó una disminución significativa de variables psicológicas como la depresión y la ansiedad en mujeres con cáncer de mama, que habían participado en un programa de apoyo psicosocial. Las pacientes menos deprimidas pueden interactuar mejor con sus médicos, adherirse mejor al tratamiento establecido, llevar a cabo conductas más sanas relacionadas con la alimentación, el sueño y el ejercicio y muy importante incrementar su sistema inmune que tiene actividad anti-tumoral que las puede proteger contra las metástasis.
Es importante mencionar que además del estrés físico y psicológico para la mujer que padece la enfermedad, se añade otro estrés que sufren las mujeres consanguíneas a la paciente, principalmente hijas y hermanas, que se afianzan en la creencia basada en el determinismo genético, de que están genéticamente predeterminadas a padecer esta enfermedad.
Por todas estas razones, queremos enfatizar en el mes del cáncer de mama, la necesidad como una parte importante y esencial de su tratamiento que las mujeres con cáncer de mama, se beneficien en forma complementaria de un apoyo psicosocial basado en la Psiconeuroinmunología, en conjunción con los tratamientos convencionales. Es la cuarta herramienta de que disponen las mujeres con cáncer de mama, en la recuperación definitiva de su salud y debe formar parte de su cuidado, ya que este va a influir sobre la calidad de vida, el ajuste psicosocial y emocional e incluso sobre el tiempo de supervivencia y una posibilidad real de curación.
Bienvenidos y bienvenidas al Curso Introductorio de Inmunoalfabetización
Te recibo con mi amoroso inmunoabrazo de bienvenida, con mi agradecimiento infinito y mis deseos porque este curso introductorio signifique un punto de inflexión positivo en tu vida, en un área tan importante para los seres humanos cómo es la salud. Gracias por haber confiado en nosotros, por permitirnos acompañarte y apoyarte.
Para celebrar nuestro primer aniversario, hemos creado este curso Introductorio de Inmunoalfabetización, el cual contiene la información básica que necesitas para que puedas adueñarte de tu sistema inmunológico. A lo largo de este año, muchas personas nos han comentado que les gustaría comenzar su contacto con la Psiconeuroimunología a través de un curso corto, que les permita apropiarse de este conocimiento e Inmunoalfabetizarse. Además, deseamos hacer del Movimiento de Inmunoalfabetización (MIA) un proceso de aprendizaje continuo, del cual este curso introductorio es el primer paso.
No podemos ignorar que estamos atravesando un momento único, inesperado y sumamente difícil para la humanidad, que toca el ámbito de la salud no solo la física, sino también la emocional, psicológica y espiritual y que gracias a la tecnología estamos conociendo y viviendo sus incidencias planetarias en tiempo real. Nunca antes había ocurrido algo así. La pandemia del Sars Cov-2 es un evento extraordinario, que exige medidas extraordinarias. Creemos que el Movimiento de Inmunoalfabetización, del cual formas parte desde este instante, tiene mucho que aportar.
Ahora, compartiremos contigo algunas noticias y recomendaciones pertinentes.
Me complace informarte que personas de 27 distintos países ya han realizado el Curso de Inmunoalfabetización : Panamá, Ecuador, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay, Costa Rica, México, USA, Canadá, España, Suiza, Italia, Reino Unido, Francia, Honduras, Alemania, Malasia, Trinidad y Tobago, Israel, Perú, El Salvador, Australia, Bélgica, Arabia Saudita y Singapur.
Gracias a todos nuestros inmunoalfabetizadores por haber convertido nuestros sueños en realidad.
Para aquellos que no han realizado la Prueba de Personalidad Inmunocompetente les pedimos que la hagan hoy mismo. Para tomarla deben ir al siguiente enlace https://miaevolution.com/prueba-inmunocompetencia/. Los resultados les llegarán en cinco minutos a su dirección de correo electrónico.
Sacarás el mayor provecho de nuestro Curso Virtual Introductorio de Inmunoalfabetización, llevando a cabo todas tus tareas y asignaciones, las cuales te iremos informando a medida de que avances en el curso.
Estás listo(a) para comenzar esta aventura inmunológica, cómo siempre mi inmunoabrazo agradecido.
Marianela Castés